
En 56 años de guerra que vivió Colombia en los campos y las ciudades, no siempre eran las armas de fuego las protagonitas.
Los grupos armados, insurgentes que vivían en los montes del país, encontraban una forma de atacar a las personas, o proteger sus ‘cambuches’, plantando minas antipersona.
La situación de víctimas de minas antipersonal en Colombia, arroja como cifra 11.542 víctimas
Según lo indica el programa ‘Descontaminemos Colombia’, el año más crítico en cuestión de lesionados fue el año 2016
A esa fecha se le sumaron un total de 1232 víctimas, registrando el número más alto en lo que va de historia en Colombia.
Las cifras que muestra el programa, es que de cada 5 impactados por las minas, 1 de ellos se convierte en víctima mortal.
El reporte muestra que el 61% de las personas afectadas, han sido miembros de la fuerza pública, mientras que el 39 % han sido civiles.
El proceso de paz y el proceso de desminado
Hasta este marzo del 2018, han sido 14 las víctimas por minas antipersonal
Durante la reunión que convoca para hablar del desminado humanitario por el mundo realizado en Ginebra.
Caracol Radio dio a conocer, que pese a que aún siguen personas impactadas por el artefacto.
Ya son 188 los municipios en el país libres de los explosivos.
¿Cuánto falta para que termine?
La meta según explicó el Gobierno Nacional, es que al año 2021 las tierras colombianas estén libres de minas.
Todavía hace falta intervenir 222 localidades pero este año se está haciendo operación en 263 municipios.
Principalmente en Santander, Caquetá, Cauca, Tolima, Huila, Putumayo, Antioquia, Meta, Caldas, y Bolívar.
Hoy, durante el evento de la Iniciativa Global de Desminado Humanitario, que se realiza en Ginebra, Suiza, compartimos cómo avanzamos hacia un país libre de minas antipersonal. Con 188 municipios liberados y 263 en intervención, #LaPazNosAcerca a la Colombia que queremos. pic.twitter.com/kO6s8CJ17Y
— Rafael Pardo (@RafaelPardo) February 14, 2018
¿Cómo detectan las minas?
El Ejército Nacional utiliza para rastrear los artefactos, algunos radares, detector de metales y perros.
Por lo general, la guerrilla optaba por elaborar los explosivos en plástico, para eso ya se hace uso de otras tecnología
que es llamada‘resonancia nuclear en cuadrupolo’.